sábado, 16 de octubre de 2010

BARRIO LAICO

ASOCIACION DE VECINOS MONTES DE TORRERO

“AAVV VENECIA”

Granada, 43.

Invita

A todos los vecinos del barrio a la inauguración de la plaza “Angel Liso Choliz” el próximo dia 24 de Octubre a las 12 Horas.

Angel participó activamente en los movimientos reivindicativos del barrio ayudando a formar a varias generaciones de jóvenes. Formó parte de los fundadores del Patronato Social Católico de Torrero, fue presidente de HOAC, fundador de esta Asociación de vecinos y fue ante todo un vecino comprometido con los movimientos obreros y cristianos de base.

Esperamos contar con vuestra presencia para honrar a un hombre que fue modelo para nosotros.

Programa:

- Presentación del acto. Concejal del barrio

- Recuerdo por parte de un familiar.

- La imagen de Angel en la Hoac.

- Testimonios de vecinos.

- Reconocimiento de la Asociación.

- Actuación de la Banda del Canal.

Organiza:

Asociación de Vecinos de Venecia

Colabora:
Junta de Distrito de Torrero

Foto de la Noticia

Foto: AIC

ZARAGOZA, 8 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Río Aragón contra el recrecimiento del embalse de Yesa y la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) han advertido de posibles deslizamientos de las laderas y filtraciones en las estribaciones del lado derecho que se podrían producir por el recrecimiento del embalse de Yesa.

El presidente de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento del embalse de Yesa, Luis Solana, ha explicado que estas afecciones se desprenden del análisis del "Proyecto para la mejora de la estabilidad de las laderas de Yesa".

En rueda de prensa ha detallado que este informe "evidencia el disparate del recrecimiento de Yesa" y ha arremetido contra la "obcecación de quienes se empeñan en llevar adelante este recrecimiento y no rectifican".

Solana ha relatado que este informe lo venía reclamando desde hace meses tanto al Asociación Río Aragón como el Ayuntamiento de Artieda --municipio afectado por el recrecimiento de Yesa-- que debería haberse entregado en enero de 2009 y que "no formó parte de la documentación que salió a información pública del proyecto de recrecimiento cuando era un informe que se exigía dentro del propio proyecto de recrecimiento".

Ha sido este pasado mes de agosto cuando la Asociación Río Aragón ha dispuesto de este informe, en concreto el pasado 20 de agosto, cuando el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) les remitieron la copia "muy voluminosa", mientras que la declaración positiva de impacto medioambiental se publicó el 4 de agosto "luego ha habido una ocultación deliberada que deslegitima la declaración de impacto medioambiental".

Tras un primer análisis, Solana ha detectado que "el nivel de actuación que se plantea en el recrecimiento de Yesa no resuelve los problemas de fondo sobre deslizamientos y filtraciones".

A su parecer, se trata de un "aspecto clave y es imprescindible para la posterior toma de decisiones" y ha insistido en que el contenido de este estudio "pone de manifiesto el disparate de recrecer Yesa" tanto en el ámbito económico, como geológico.

"AGUJERO SIN FONDO"

En cuanto al aspecto económico ha recordado que hace dos meses el Consejo de Ministros autorizó 24 millones de euros para obras complementarias de seguridad que afectan a la consolidación de laderas y taludes, que se suman a los 113 millones de euros del proyecto en sí para recrecer el embalse hasta los 1.500 hectómetros cúbicos.

Su impresión es que el recrecimiento de Yesa "es un agujero sin fondo en el que se sigue invirtiendo pero mientras no se resuelven los problemas de fondo".

"Cuanto más se profundiza más problemas aparecen en esta obra de recrecimiento, que ya supera los 300 millones de euros para un proyecto que además es más pequeño que el inicial" ha subrayado Solana para sentenciar que "es un proyecto sin racionalidad económica".

Por ello, ha incidido en que "se impone la moralidad y la ética porque no se puede destinar más dinero a esta obra cuando se recortan servicios básicos y este proyecto además sólo obedece a la obcecación".

Tras incidir en que es "un disparate seguir invirtiendo" ha señalado que el recrecimiento de Yesa "no aporta nada al PIB de Aragón y además hay alternativas como las balsas de riego en Bardenas" y ha apuntado que "además Zaragoza ya bebe agua de Yesa" en referencia a que uno de los argumentos del recrecimiento era abastecer a la capital aragonesa de agua de calidad.

Solana no ha descartado emprender acciones ante las instituciones europeas una vez que analicen con más detenimiento la voluminosa documentación del "Proyecto para la mejora de la estabilidad de las laderas de Yesa"

viernes, 15 de octubre de 2010

BARRIO A BARRIO

Mas que una exposición histórica, es un espectáculo, con el que intentan lavarse la cara el poder del sistema, alternante en estos momentos del ppsoe.
simplemente NO HAREMOS COMENTARIOS, SI TU HAS ESTADO EN LA LUCHA DE ESTOS AÑOS, NO VERAS A NADIE QUE REFLEJE LA REALIDAD LIBERTARIA, DE ESTE PAÍS ARAGÓN O DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, ESO SI VERAS EN FOTOS DE LA INAUGURACIÓN Y DE LOS DEBATES A GENTES QUE COMEN DE LA POLÍTICA Y DE ESTRANGULAR Y SILENCIAR LA ALTERNATIVA LIBERTARIA. HOY POR HOY SEGUIMOS EXISTIENDO GENTES Y ORGANIZACIONES Y UNA DE ELLAS CON EL NOMBRE CNT, POR SUPUESTO NO FUERON INVITADOS,SALUD
El anarquismo vuelve al frente de Aragón
"El anarquismo es parte de la historia, absolutamente", decía Julián Casanova en Zaragoza, después de presentar la exposición Tierra y libertad: cien años de anarquismo en España
Braulio García Jaén | Publico | 7-10-2010 a las 13:27 | 526 lecturas | 4 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/anarquismo-vuelve-frente-aragon

"El anarquismo es parte de la historia, absolutamente", decía ayer el profesor Julián Casanova en una terraza de Zaragoza, después de presentar la exposición Tierra y libertad: cien años de anarquismo en España que hoy se inaugura en la capital aragonesa.

La seguridad con la que la pronunció, dando a entender que ha perdido toda su relevancia social y su vigencia política, no le resta una cierta ambigüedad que al transcribirla refleja al mismo tiempo la razón de ser de la muestra: sí, el anarquismo es parte del pasado, pero una parte tan importante que sin él difícilmente podemos entender el presente.

Los cien años que recorre la exposición (ver fotogalería) no son los del centenario de la CNT, fundada en 1910, aunque el recuerdo de esa conmemoración desencadenara este proyecto hace tres años.

"Me gustaría que sirviera para conectar con el pasado"

El siglo de anarquismo español que revisa la exposición va desde que el revolucionario y anarquista italiano Giuseppe Fanelli llegó a España, enviado por Bakunin, en 1868, hasta el exilio y la resistencia durante el franquismo. "Casi cien años. Eso es lo que duró la semilla, la siembra y la cosecha anarquista", explica Casanova en el pequeño folleto, muy informativo, que sirve también de catálogo.

Una cosecha de la que, sin embargo, apenas si puede hallarse hoy brote alguno. De ahí que Julián Casanova, que además de catedrático de Historia es también el comisario científico de la exposición, destaque que su principal objetivo es "pedagógico". "Me gustaría que sirviera a la gente para conectar con su pasado, que llegara a los colegios y a los institutos", dijo ayer en la rueda de prensa celebrada en uno de los patios del Palacio de Sástago, el edificio renacentista de la diputación provincial que acoge el grueso de la muestra hasta el próximo 8 de diciembre.

Ácratas interactivos

"No consiguieron acabar con el Estado, eso es indudable"

La propuesta de Casanova, materializada por Ricardo Centellas, que ha diseñado el montaje, combina el rigor histórico (documentos, piezas históricas, numerosas fotografías de la época, etc...) y la búsqueda de una comunicación atractiva incluso para el público más joven: todas las salas tienen una pantalla en la que se proyectan continuamente imágenes y documentales cinematográficos de la época. Y algunas de esas pantallas permiten incluso la interacción, de manera que el espectador pueda elegir un itinerario entre los muchos que se ofrecen.

El recorrido se divide en 12 salas, 11 de ellas en la sede de Sástago. La rueda de prensa se celebró en la primera de todas, la dedicada al terrorismo, y en ella puede verse desde una reconstrucción del asesinato del liberal José Canalejas en 1912, con los dos maniquíes (abrigo negro y sombrero de copa, el presidente del gobierno; gabardina y bombín el pistolero que apunta a su cabeza) frente al escaparate de la librería San Martín, en el centro de Madrid, hasta dos pistolas originales, con su munición correspondiente.

Pero hay vida más allá de la muerte, y así las otras salas de la exposición recuperan también, por ejemplo, "la fe inquebrantable en la cultura" del movimiento, y su reflejo en los influyentes periódicos de primera mitad del siglo XX o la historia de los ateneos libertarios.

El visitante hallará con sorpresa ediciones internacionales para África, México y Francia del periódico anarquista Solidaridad Obrera, el gran competidor por entonces de La Vanguardia en Barcelona. La sala número 12, dedicada a la figura de la mujer dentro del anarquismo, se exhibe en otro edificio de la capital, el Palacio de Montezumo.

Oleada de afiliados

Otras salas, dedicadas al movimiento sindical o su vertiente política, subrayan su importancia histórica: sólo la CNT llegó a sumar antes de la Guerra Civil unos 700.000 afiliados —la mitad en Cataluña— y hasta cuatro ministros anarquistas (la primera mujer, Federica Montseny, entre ellos) participaron en diferentes gobiernos durante la República.

No faltan tampoco las dedicadas a la Guerra Civil, o al propio Durruti, el líder más carismático y sin duda la figura más reconocible del anarquismo ibérico, o el exilio. Una impresionante fotografía en una de las paredes de la novena sala (Represión y exilio), con decenas de exiliados amontonándose junto con sus maletas, mujeres y hombres tocados con gorras de plato, de milicianos o boinas, y abrigándose con mantas, nos devuelve en blanco y negro la realidad de los más de 750.000 republicanos, muchos de ellos anarquistas, que cruzaron los Pirineos en apenas tres meses durante 1939. "Mi sueño cuenta Casanova es que la exposición pueda verse también en Barcelona y Toulouse", aunque esa opción debe todavía concretarse.

"No consiguieron acabar con el Estado, eso es indudable", dijo Jaime Vicente, director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, seguramente sin reparar en que la composición de la mesa reflejaba perfectamente su reflexión. Cuatro de los cinco presentadores eran políticos, representando a alguna de las administraciones, municipales, provinciales y autonómica que han hecho posible la exposición.

Con sede en el Palacio de Sástago y en el Palacio de Montemuzo de Zaragoza


Lugar: Palacio de Sástago
Fechas: Del 6 de octubre al 8 de diciembre
Horario: De martes a sábado, de 11 a a14 h. y de 18 a 21 h. Festivos, de 11 a 14 h. Lunes cerrado.

Lugar: Palacio de Montemuzo
Fechas: Del 6 de octubre al 28 de noviembre
Horario: Laborales, de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h. Festivos, de 10 a 14 h. Lunes cerrado.

La exposición cuenta con dos sedes en la ciudad de Zaragoza. En el Palacio de Sástago la muestra recorre la historia del anarquismo en España a través de una decena de ámbitos, ilustrados mediante material gráfico y documental en su mayoría inédito, y la sección ubicada en el Palacio Montemuzo da contenido al papel que desarrolló la mujer dentro del movimiento anarquista.

Esta exposición forma parte de un programa de actividades sobre anarquismo mucho más amplio, basado en otras tres líneas de actuación: un congreso, una publicación y un libro-CD. El proyecto cuenta con la dirección científica de Julián Casanova y en él han participado el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Diputación Provincial de Huesca y la Diputación Provincial de Zaragoza.

Departamento de Educación, Cultura y Deporte - Dirección Ge

jueves, 14 de octubre de 2010

A LA MANI IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII YESA NO

SOLIDARIDAD BARRIO A BARRIO

¡Todos/as somos kaosenlared! No a la criminalización de la libertad de expresión y opinión
Rueda de prensa en defensa de kaosenlared i la libertad de expresión. Barcelona: Jueves, 14 de Octubre, 18:00 en el Sindicat de Periodistes de Catalunya, Ronda Universitat 20 3er 1a.
Col.lectiu Kaosenlared | 11-10-2010 a las 21:43 | 10151 lecturas | 46 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/todosas-somos-kaosenlared-no-criminalizacion-libertad-expresion-opinio
[Traducción al castellano]

Roda de premsa

Davant l'actual situació de criminalització de mitjans alternatius i especialment la del nostre mitjà de comunicació popular anticapitalista i participatiu, el Col·lectiu Kaosenlared convoca una roda de premsa per prendre la veu i expressar la seva postura.

Us volem convidar a l'acte que tindrà lloc al local del Sindicat de Periodistes de Catalunya, (Ronda Universitat número 20 3er 1a) el proper dia 15 d'octubre a las 18:00h.

1. PRESENTACIÓ.

PEDRO GOMEZ DEL SPC (Sindicat de periodistes de Catalunya)

2. LECTURA DEL COMUNICAT DE PRENSAS DEL COELCTIU CONTRA LA CRIMINALIZATCIÓ

MANEL MARQUEZ: Historiador i fundador de Kaosenlared


3. LECTURA DEL MANIFEST DE SUPORT A KAOSENLARED I PER LA RECOLLIDA DE SIGNATURES:

CARLOS TENA (Periodista i col·laborador de Kaosenlared)

4. LECTURA DEL MANIFEST DE PROFESSORS UNIVERSITARIS CONTRA LA CRIMINALITZACIÓ DELS dels MMSS

PROFESSOR UNIVERSITARI SIGNANT DEL MANIFEST

COMPTAREM AMB LA PRESENCIA DE SIGNANTS DE TOTS AQUEST COMUNICATS I DE PERSONES DE RECONEGUT PRESTIGI ACADÈMIC I INTEL·LECTUAL I DEMOCRÀTIC DE CATALUNYA

martes, 5 de octubre de 2010

BARRIO A BARRIO


UN GRUPO DE COMPAÑER@S, BAJARON AL AYUNTAMIENTO A DEFENDER EL NO A YESA, LA RETIRADA DE LAS MULTAS A LA ASOCIACIÓN DE VENECIA Y COLECTIVOS SOCIALES ASÍ COMO A DEFENDER QUE NO APROBARAN LA MOCIÓN DE ZARAGOZA CIUDAD TAURINA, ENTRE OTROS TEMAS SALUD

BARRIO A BARRIO, VENECIA EN EL AYUNTAMIENTO

Posted by Picasa